Mónica Sánchez Gallego

Acompaño a personas adultas para reordenar sus vivencias, encontrar nuevos significados, aprendizajes y recursos, para que puedan acompañarse a sí mismas/os desde una nueva comprensión, regular sus emociones y habitar más sus cuerpos, para así vivir la vida con mayor plenitud.

Personalizo y adapto mi trabajo en función de las necesidades de cada persona o cada grupo con el que trabajo, promoviendo la seguridad y el bienestar interno, la resiliencia, la integración emocional, la recuperación de la vitalidad y el autoamor, y la apropiación del poder personal.

Trabajo desde una Psicoterapia holística, integrativa e integradora de diferentes enfoques, teorías y prácticas:

  • Perspectiva Eco-Bio-Psico-Social
  • Narrativa Constructivista y Relacional
  • Contextual Interseccional
  • Psicorporal, Somático-Energético
  • Apego y Vinculación
  • PsicoFeminismo
  • Sistémica Interna y Transgeneracional
  • Neurofisiología, Regulación del Sistema Nervioso y enfoque Polivagal
  • Neuroprocesamiento y estimulación bilateral, EMDR
  • Enfoque Transpersonal
  • Ciclicidad y etapas evolutivas de las mujeres
  • Terapia informada y sensible al Ciclo Menstrual y la PeriMenopausia
  • Prevención y promoción de la salud psicoemocional Perinatal

Llevo más de 20 años trabajando como psicóloga, he vivido y trabajado en diferentes países y culturas. así que en mi vida he pasado por etapas y experiencias muy variadas. He ido profundizando en distintos temas también desde mi propio recorrido personal, dependiendo de mi momento de vida y de las vivencias internas y externas que me atravesaban. Así que, de alguna manera hay un sumatorio interseccionado de asuntos en los que he ido adquiriendo conocimiento, experiencia y en los que acompaño en los procesos terapéuticos.

 

He ido especializándome en PsicoTraumatología Corporal Integrativa, a partir de los años de acompañamiento psicosocial y clínico en situaciones de Trauma claramente identificado (acción humanitaria, violencias, catástrofe, conflicto y postconflicto armado, desplazamiento y refugio, exhumaciones…) y también acompañando a profesionales de la salud y equipos que trabajan en estos contextos de ayuda, emergencia, acción humanitaria, etc.

Pasando por el abordaje de las secuelas de diferentes tipos de violencias, desde las más explícitas hasta las más sutiles, invisibilizadas y normalizadas familiar, social y culturalmente. Violencias patriarcales, económicas, sexuales, psicoemocionales, racistas, capacitistas, LGTBIQ+ fóbicas, estructurales, simbólicas… en la pareja, en la familia de origen, en el trabajo, en colectivos sociales…

Mi primera experiencia profesional en este ámbito de Violencias fue en 2004 acompañando a mujeres sobrevivientes de violencias por honor, que solicitaban asilo y refugio en Holanda. Desde entonces no he dejado de trabajar por la promoción de una vida libre de violencias, especialmente de violencias machistas, basadas en la diferente psico-socialización de género entre mujeres y hombres, entre otras en la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (en el Salvador en 2005-2006) y en Mujeres para la Salud y su espacio de salud Entre Nosotras en 2009-2013.

En 2014 formé parte del grupo de trabajo de El Parto es Nuestro que fundamos el Observatorio de Violencia Obstétrica.

 

Además de las experiencias que marcan un antes y un después en nuestras vidas, lo que llamamos trauma, también se desarrolla a través de pequeñas y cotidianas vivencias de microtrauma, situaciones no tan identificables a priori como dañinas, que posiblemente, vividas de manera aislada y por sí solas no generarían mayor problema, pero que viviéndose de manera repetida, especialmente durante la infancia y etapa perinatal, acaban dando forma al trauma complejo de desarrollo o relacional.

Por eso mi mirada, incluye lo psicocorporal pre-verbal desde los orígenes perinatales y transgeneracionales, porque la epigenética juega un papel fundamental en los patrones de apego y relación que desarrollamos en la infancia (con nosotras mismas, con otros y con el entorno) y el cuerpo es el que guarda la memoria, los significados y guiones psicoemocionales que luego nos guían en la vida adulta.

Este enfoque psicocorporal integrativo, es clave en mi manera de ver el mundo y las relaciones, desde el papel del sistema nervioso, la neurofisiología, la memoria y expresión psico-somática, el procesamiento sensorial y la sensibilidad, el baile, el movimiento, el masaje, la voz….

 

La maternidad ha transformado mi vida. Maternar desde el sentir y el cuerpo más que desde la cabeza, navegar puerperios sin tiempo, la madrescencia, el maternaje en este sistema que ignora y abusa de la función social y económica materna, el productivismo, capacitismo, la vulnerabilidad y la violencia estructural, el adultocentrismo, la relación con nuestras propias madres, las heridas de linaje, el desarrollo de nuestra madre interna y el automaternaje, la importancia de estar juntas, amigas, comadres, el recuerdo de la Matrística.

Como psicóloga perinatal, acompaño en las preguntas acerca del deseo (o no) de ser madre, en la búsqueda de tu bebé (también si es con ayuda de técnicas reproductivas), durante la gestación, en la preparación para tu parto y su nacimiento y en vuestro postparto y puerperio. También en el proceso de pareja (cuando la hay).

Acompaño procesos de nacimiento, el de tu bebé, el tuyo como madre, el de vuestra familia.

Este mismo recorrido lo acompaño como Doula de proyectos de vida, de hijas e hijos no biológicos, en procesos de nacimiento-muerte-renacimiento, cuando hay fuertes cambios vitales, de pareja, identitarios, migrantes, laborales, de emprendimiento, creativos y artísticos, y también si tienes un proyecto literario, en tu nacimiento como escritora.

He transitado procesos de crisis-transformación, procesos de de vida-muerte-vida (como los llama Clarissa Pínkola Estés), de extrema vulnerabilidad, de descenso y encuentro con la sombra. Si estás en un momento así y es lo que necesitas, te tomo la mano y recorremos juntas el camino de regreso a ti.

Actualmente me estoy formando como Doula de la Muerte, también para acompañar procesos de despedida.

He recorrido camino acompañando procesos de Duelo. Incluyendo la práctica de La Cerrada, que ayuda a transitar el momento crisálida y a cerrar y abrir nuevos procesos.

 

Estoy especializada en los Ciclos Evolutivos de las Mujeres y la mirada a la Salud Integral desde una perspectiva Eco-Bio-Psico-Social, teniendo en cuenta todas las dimensiones (biográfica, neurofisiológica, cíclica, psicoemocional, relacional, ambiental, contextual, de pertenencia sistémica y unidad, etc.) que están implicadas en los procesos de salud y enfermedad. Con esta mirada interseccionada que, además revisa el significado profundo de la salud definido por este sistema -que es el mismo que nos enferma-, y con especial atención al Sistema Nervioso, la Neurodivergencia, la ciclicidad ecológica, social y neurohormonal y a todo lo que atraviesa el Ciclo Menstrual y la Perimenopausia.

 

Tengo un largo recorrido de trabajo con grupos y colectivos, también de participación en los movimientos Feministas y en lo que hace años llamábamos grupos de Autoconciencia Feminista y después grupos/círculos, tanto de mujeres como mixtos, desde hace más de 20 años. Los últimos 8 años en un grupo acompañado por Jaqui Zieler en el que profundizamos en el libro Mujeres que corren con los Lobos, de Clarissa Pínkola Estés.

Esto se ha traducido también en acompañamiento y facilitación cursos y talleres vivenciales a diversos grupos de desarrollo y terapéuticos, también de hombres.

Considero que los espacios colectivos compartidos son clave para la reparación, la resignificación, la recuperación de la vitalidad y del buen vivir. Para comprender que muchos de los problemas que tenemos no son mentales, emocionales, individuales, sino colectivos y estructurales.

 

Además, soy Consultora, Asesora y Formadora en organizaciones y empresas. Pasé una etapa de mi vida profesional centrada en este ámbito (consultoría organizacional y acompañamiento a equipos, formación de habilidades profesionales, etc.) y sigo atendiendo algunos proyectos de este tipo. Puedes ver las empresas y organizaciones con las que he trabajado aquí.

Formadora de formadores. Formadora acreditada en el Registro de Formadores de CLM de: Psicología y Relaciones de Género, Enfoque Integrado de Género, Acompañamiento psicológico en situaciones de Emergencia, Violencias, Trauma, Duelo y Resiliencia.

Docente de los Módulos Atención en Emergencias, manejo del Trauma y Psicología Perinatal en el Postgrado de la Universidad Complutense: Psicología y Psicoterapia Feminista.

Tutora de prácticas del Máster de Psicología Sanitaria de la Universidad Europea y en la Universidad Internacional de la Rioja.

Participo en varias asociaciones y colectivos, apasionada de la música, la naturaleza cíclica y recíproca, la lectura y la escritura.

Pongo atención en vivir enraizada, en gratitud y en conexión.

Trabajo para el BuenVivir y el BienComún.

Mi hija y mi hijo son mis grandes maestros. 

 

Formación:

Estoy en formación continua constante, aprendiendo de la vida, de y junto con muchas personas con las que he compartido camino, maestras y maestros, también de las personas que acompaño en la consulta y en los grupos, superviso mi trabajo con Amor Hernández y Jaqui Zieler, con mis compañeras y continúo revisando y re-aprendiendo en mis propios procesos terapéuticos individuales y grupales.

He realizado muchas formaciones, más extensas y también pequeños cursos, mi recorrido formativo oficial:

  • Licenciada en Psicología (Universidad Complutense UCM, 1998-2003)
  • Máster Sanitario en Práctica Clínica (EFP y AEPCCC, 2014) Terapias Contextuales y de Tercera Generación: Aceptación y Compromiso.
  • Máster en Comunicación Integral por la Universidad de Alcalá y HUNE, 2007-2008 (Programación Neurolingüística, -PNL-, Coaching, Comunicación No Verbal, Inteligencia Emocional, Liderazgo, Neuromanagement, Formación de Formadores, etc.)
  • Postgrado en Relaciones de Género (UCM) 2004 y numerosos cursos teóricos y talleres vivenciales de autoconciencia y deconstrucción feminista desde 1999.
  • Terapeuta PsicoCorporal y Transpersonal, Sistema Río Abierto (2009-2013) (Sistema que integra Bioenergética, Gestalt y terapias psicoenergéticas)
  • Postgrado Psicología Perinatal, prevención psicosocial y promoción de la salud y modelos de intervención en la Universitat Rovira i Virgili. Me formé en atención a la infancia con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, con Laura Gutman, Neurofisiología y Sistema de Oxitocina con Sue Carter  y seminarios y congresos de actualización en la antigua Terra Mater, el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y en la Fundación Creavida.
  • Postgrado en Salud Mental en situaciones de Violencia Política y Catástrofes (GAC- UCM 2006) (Trauma, Culpa Duelo, Resistencia y Resiliencia. Perspectiva Psicosocial, Derechos Humanos e Interseccional)
  • Postgrado en Psicología de Urgencias y Emergencias (2004). Y curso Desastre, Trauma, Recuperación y Acompañamiento al Duelo ambos en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2020).
  • Experta en clínica e intervención en trauma con EMDR (Sociedad española de medicina psicosomática y psicoterapia) 
  • EMDR, Sistema Nervioso y Teoría Polivagal con Rebecca Kase
  • Transcender el Trauma desde el Modelo IFS (Internal Family Systems) con Frank Anderson y seminarios de actualización.
  • Psicoterapia Relacional (Ágora Relacional, Instituto de Psicoterapia Relacional )
  • PsicoAromaterapia y arqueología somática con Ruby Gibson.
  • Regulación del Sistema Nervioso desde la Teoría Polivagal, con el creador de la teoría Stephen Porges y en su aplicación en el contexto terapéutico con Deb Dana (2019-2020)

 

Puedes conocerme más aquí